Actualmente soy estudiante de la carrera de Desarrollo Educativo en la Universidad de Guadalajara (UDG Virtual) y una parte importante de mi labor como estudiante es la de crear proyectos que sean pertinentes para mi comunidad, y este último año de mi carrera decidí enfocarme en realizarlo sobre los parques y áreas verdes de Tepatitlán, Jalisco, mi hogar. Varias son las razones, quizá la más importante es que es un tema muy importante y necesario de abordar ya que tanto el cambio climático como la vorágine de nuestros tiempos han causado daños irremediables a nuestra naturaleza. En este blog de Viajabundear lo más importante son los viajes, y los parques, bosques, el senderismo y la naturaleza, son el eje de los mismos como pueden observar en las entradas de parques de Hong Kong como el Kowloon Walled City, las aguas termales u onsen de Japón y sus parques. Y ahora hablaré de la importancia de este tema en mi tierra, Tepatitlán.
La intención del proyecto es crear consciencia, mediante el uso de este blog y mis redes sociales, además de crear una pequeña asociación de las que ya más de cinco personas se apuntaron para generar interés en la preservación de estas áreas, fomentar su uso y hacerlas crecer. Recientemente ha habido muchos incendios en áreas protegidas, tanto del Cerro Gordo como del Cerro de Picachos en el municipio de Tepa y hay muchos intereses de por medio ante estos ecocidios: empresarios agaveros y constructores que quieren cambiar el uso de suelo, y que semeja a lo que muchos empresarios sin escrúpulos hacen en el bosque la Primavera en Zapopan y Tala: están matando nuestros bosques para construir casas o sembrar agave, otro fenómeno lamentablemente común en el sur de Jalisco como en Michoacán con el cultivo del aguacate.

Si bien es un tema ya de índole político el uso que le podamos dar a esta enormes áreas verdes que se suponen están protegidas, a nivel urbano los pequeños parques barriales (muy pequeños para mi gusto) también se tambalean por los cambios de suelo, por la “plusvalía” que los desarrolladores inventan y que generan que los terrenos aumenten de precio y que se construya cada hueco sin dejar espacios de esparcimiento ni naturales. ¿Sabían que se requieren de al menos entre 9 y 15 metros cuadrados de áreas verdes por persona para garantizar un mínimo de aire saludable? ¿Realmente tenemos esa cantidad de árboles por cada uno de los tepatitlenses?
¿Cuántos espacios verdes tenemos?

La mayoría de los espacios verdes públicos más grandes de Tepa se encuentran en las unidades deportivas, lugares donde se favorece la práctica del deporte y donde los tepatitlenses suelen ir a caminar y a correr, estos espacios no son propiamente públicos porque son de paga (si bien el ayuntamiento los administra), algo similar sucede con el parque más grande de Tepa, Los Viveros, que además funge como el lugar donde se encuentra la planta potabilizadora de agua de la ciudad. Los otros espacios verdes más grandes son la rivera del Río Tepatitlán que prácticamente cruza toda la ciudad en su tramo norte sur-suroeste, donde se han creado otros espacios como el Parque Lineal cerca del Parque Bicentenario (cuyo nombre es engañoso porque no es un parque como tal y las áreas verdes son prácticamente nulas, sino que es sólo el recinto de la Feria). Fuera de estos espacios nos quedamos solamente con los parques de bolsillo (parques barriales), las plazas y los camellones de algunas avenidas, como la Gómez Morín. Muchos de esos parques de bolsillo se encuentran dentro de residenciales o cotos privados por lo cual vuelve a reducirse su impacto (al menos en el sentido de ocio, de salir a pasear) en la sociedad. Si agregamos el hecho de que se favorecen las zonas lúdicas que las verdes, estos parques se reducen aún más en su sentido natural: menos árboles, y más resbaladillas, bancas y cemento. Y si bien no quiero decir que los juegos ni el esparcimiento sean olvidados, sí es importante decir que muchos de esos juegos los montan después de haber talado árboles y haber quitado hasta el pasto para poner moles de concreto en lugar de armonizar los juegos con la naturaleza (un tema criticado de uno de los nuevos parques de la Ciudad de México, La Mexicana, es que hicieron caminos muy anchos de cemento y el mobiliario es excesivo si tomamos en cuenta la cantidad de árboles que pudo haber). Quizás un gran problema de casi todos los parques en México es que sus desarrolladores enfatizan demasiado el mobiliario, los senderos de cemento, las bancas, los juegos, los botes de basura y espacios de cemento que las áreas verdes como tal: los árboles, pasto, flores, arbustos, etc.

¿Cómo son los parques o espacios públicos en sus ciudades? ¿Se protegen? ¿Sienten que son espacios dignos y suficientes para su ciudad? Como parte del proyecto estaré haciendo un repositorio de estos espacios, con fotografías e información para que estén disponibles al público, para que no se olviden esos espacios, que ni el gobierno ni los desarrolladores inmobiliarios nos lo quiten; que, por el contrario, crezcan.