Guía de precios en Japón. Segunda parte: hospedaje y ocio

Bienvenidos sean a la segunda parte de mi guía de precios en donde me enfocaré en el importantísmo aspecto del hospedaje además del ocio. Esta entrada ya estaba lista desde hace varios meses, pero decidí publicarla hasta ahora debido a que después de tanto tiempo, finalmente el gobierno japonés decidió levantar las severas restricciones a los extranjeros que les impedía entrar al país nipón debido a la emergencia sanitaria en la cual vivimos actualmente. Para fortuna nuestra, Japón es un país con una muy baja inflación y los precios suelen mantenerse igual durante mucho tiempo por lo cual esta guía sigue vigente al día de hoy, febrero de 2022. Y si quieres saber más sobre alimentos y transporte, no olvides checar la primera parte de esta guía.

Hospedaje/Vivienda: Japón ofrece desde los costosos pero tradicionales ryokan, hoteles establecidos en casas tradicionales cuyas habitaciones se componen de los famosos tatami (alfombras de paja), onsen (baños termales colectivos), jardines y cocina tradicional hasta hoteles de súper lujos, pasando por hoteles cápsulas y mis favoritos, los hostales. Un hostal te puede salir como un hostal cobra en México dependiendo la ciudad. Ciudades con muchos hostales (es decir, donde hay mucha competencia) como Osaka los hostales rondan a partir de los 1,100 yenes la noche (aprox. 200 pesos) y los hoteles cápsula a partir de los 2000 yenes (350 pesos). Los ryokan son definitivamente los más caros y no he conocido uno que cobre menos de 5000 yenes la noche (880 pesos) aunque incluye, además del lujo de dormir en una habitación tradicional japonesa con tatami, un desayuno tradicional japonés que incluye arroz, pescado, nattō (frijoles fermentados), sopa miso y tsukemono o vegetales encurtidos además de tofu y fruta, como el ume (encurtido de une o ciruela japonesa) acompañado, cómo no, de un delicioso cha (té verde o tostado) por lo cual, si tenemos en cuento lo que un ryokan ofrece, el precio no está nada mal.

Los hoteles comerciales de cadenas occidentales manejan los mismos precios que en Estados Unidos o Europa, en lo personal no los uso mucho (mejor dicho, prácticamente nunca) por lo cual sus precios pueden ser incluso hasta más caros que un ryokan si se busca un hotel de cinco estrellas, en especial en el centro de alguna ciudad grande. Por otro lado, los hostales siempre han sido mi mejor opción; en ciudades pequeños con pequeña oferta hotelera, éstos suelen ser más caros pero aún así más accesibles que un hotel, por ejemplo en Nara, la antigua capital imperial de Japón y que cuenta con uno de los parques naturales más grandes del país, me hospedé en un híbrido de hotel/hostel llamado “Base Hotel Nara” y pagué por una cama estilo cápsula 2,700 yenes la noche (aprox. 480 pesos) mientras que en Osaka, donde hay muchos hostales y he usado varios de ellos, he pagado desde los 1,100 a los 1,500 yenes la noche (de 200 a 265 pesos). Para mayor información sobre hostales consultar: Hostelworld.com

Sobre los airbnb suelen valer la pena si alquilas un departamento con más de una persona, si viajas solo suele ser más caro que un hostal y los mejores precios están ofertados fuera de las grandes atracciones, es decir, en los suburbios. Valoración del hospedaje: Entre $ y $$

Precios Osaka
Picnic Hostel Osaka. Osaka tiene los hostales más baratos de Japón y este en particular, céntrico y muy cómodo, es del tipo cápsula, toda una experiencia japonesa.

Ocio: Japón es un país que ofrece muchísimas opciones de ocio, ahora, yo admito que soy más de cafés que de vida nocturna, he ido a un par de karaokes y clubes nocturnos y no es exactamente lo mío más allá de que el karaoke me ha parecido muy divertido aunque caro. La entrada a un antro ronda los 3000 yenes (530 pesos) y pagar cover es muy común en muchos establecimientos como en los Maid Cafés de los que ya hablé en esta muy polémica entrada. Esto sí hay que tenerlo muy en cuenta: El ocio en Japón es caro, pero más allá de lo que cada uno entiende como tal, para mí no es el salir a beber por la noche sino encontrar un espacio dentro de mi tiempo para disfrutarlo y aprovecharlo al máximo, entonces en este apartado de la entrada me enfoco en mis propios gustos.

Museos: También tomo en cuenta aquí los museos, que me encantan y a diferencia de países como Corea del Sur donde los museos son más asequibles, las entradas a los museos en Japón no lo son. Por ejemplo está el fantástico Museo Ghibli y los museos de Historia y Arte en Tokio. Normalmente las entradas a los museos en Japón tienen un costo de 1,000 yenes (180 pesos) como precio base; hay más caros como el ya mencionado Museo Ghibli que no tienen una taquilla en la entrada como tal sino que tienes que comprar los boletos con anticipación en tiendas de conveniencia (los famosos konbini) o adquirirlos mediante tours por los jardines aledaños para que te den una muy bonita entrada coleccionable.

Museo Ghibli
Entrada con un fotograma cuya imagen aquí no se ve debido a la luz, del Museo Ghibli (y si quieres ver el boleto bien y conocer un poco más de la experiencia Ghibli, dale click aquí).

Los museos tienen, como es costumbre en todos lados, tiendas donde venden productos relacionados a sus exposiciones, así que recomiendo llevar unos cuantos miles de yenes extras para llevarte un souvenir. Eso sí, el precio de cada entrada vale la pena, los museos japoneses, incluido el Museo Ghibli realmente son una maravilla en cuanto a sus exhibiciones y composición y lo que ofrecen. Por ejemplo el histórico Castillo de Osaka que tiene no sólo una gran historia que se remonta hasta el siglo XVI sino uno de los paisajes más espectaculares de la ciudad de Osaka.

Vista de 360 grados desde el Castillo de Osaka.

¿Quieren un ocio mucho más accesible, asequible y con mayores opciones que en México? Visiten los increíbles distritos electrónicos de las grandes ciudades como Dōtonbori en Osaka y Akihabara en Tokio en donde encontrarán:

Electrónicos:

Videojuegos. Akihabara es la meca de las tiendas de videojuegos en Tokio así como Den Den en Dōtonbori lo es en Osaka; ya sean videojuegos actuales que se venden en grandes tiendas departamentales como Sofmap y Bic Camera o en tiendas retro como Traders, Mr. Potato y Suruga-Ya. Y videojuegos más baratos que en México ya que en nuestro país contamos con los altos impuestos de los prodcutos electrónicos y con las malas prácticas monopólicas de empresas como GamExpress/GamePlanet o Latamel que suben el precio de sus juegos a casi el doble de lo que cuestan en Estados Unidos o Japón, donde los juegos se tasan con el impuesto de consumo de 10% y no del 16% más lo que quiera cobrar GamePlanet en México. Entonces, un Nintendo Switch te cuesta 29,900 yenes más impuestos para hacer un total de 6,000 pesos mientras que en México cuesta casi 9,000. Incluso si compras productos nuevos puedes deducir, como extranjero y con tu pasaporte, los impuestos de consumo (cabe destacar que en Japón es un poco como Estados Unidos en donde al pagar -excluida la comida preparada en un restaurante- te cobran el 10% extra como IVA) por lo cual hace aún más atractivo comprar videojuegos en cualquiera de las miles de tiendas que hay. En cuanto a juegos retros hay todavía más variedad y a mucho mejor precio que en sitios como eBay o Mercado Libre.

Celulares: En este punto es mejor comprar estos aparatos en la vecina Corea del Sur, al menos por las marcas que son propias del país como Samsung aunque Sony es de Japón por lo cual un celular de esta marca costará más barato, otro tipo de celulares de marcas como Apple tendrán el mismo costo que en México. Valoración de entretenimiento: $$

Akihabara
¿Esperabas otra foto de Akihabara que ya hay muchas en mi blog? Acéptalo, esto es lo que querías ver, o lo que más verás cuando andes por los distritos electrónicos de Osaka y Tokio. Y después de gastar tus yenes en mangas y videojuegos, a descansar en un Maid Café.

Parques y bosques: A diferencia de México en donde ya casi todos los parques están privatizados o los ayuntamientos cobran entradas, en Japón son gratuitos. Decidí ser escueto en este apartado porque se me ocurrió dedicarle después toda una entrada a los parques urbanos y bosques en Japón.

Parques de diversiones: Los hay para todos los gustos, desde Universal Studios Osaka pasando por los dos parques de Disneyland en Tokio, los precios son tan altos como cabría esperar. También hay parques temáticos japoneses como Sanrio Pureland que suele tener entradas con descuento vía páginas como las experiencias de Rakuten o parques meramente de realidad virtual como VR Zone Shinjuku (que lamentablemente ya no está abierto pero que supuso que otras opciones abrieran sus puertas por todo Tokio como el de SEGA). Espera pagar lo que cuestan las entradas en los parques de diversiones de Estados Unidos, con precios que van arriba de los 7,000 yenes (1,400 pesos). Valoración: $$$

Sí, hay Disneyland y Universal Studios en Tokio y Osaka respectivamente, pero también hay Sanrio Puroland, hogar de Hello Kitty, y es una experiencia única, con su hermoso teatro kabuki, en Tama, Tokio.

En la siguiente entrada concluiré con un pequeño resumen de estas guías de precios en Japón.